Por Valentina Larrea*
Una vez más, Bayern contribuye, mediante una serie de políticas públicas, a potenciar los emprendimientos basados en innovación, capacidad de investigación aplicada y una demanda especializada.
ScaleUp-Fonds Bayern, junto con otros inversionistas privados, proporcionan una oferta de fondos y capital de riesgo a diferentes startups de alta tecnología en pos de financiar y asegurar su crecimiento a nivel internacional. Recientemente, el LFA Förderbank Bayern (banco estatal para el fomento de las pymes bávaras) y el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) anunciaron la ampliación de su fondo a 300 millones de euros. Estas inversiones tienen como principal objetivo la ampliación de la oferta de capital de negocios en la región alemana para lo que refiere a la Pymes y startups tecnológicas. Según datos arrojados por el propio instrumento, hasta el momento, se han adquirido compromisos con unos 50 fondos y business angels, y más de 100 startups se han beneficiado de las inversiones de los fondos del mecanismo LfA-FEI.
Sin dudas, este mecanismo de financiamiento llega en un momento oportuno para la realidad alemana: “El acceso al capital riesgo es y sigue siendo uno de los mayores retos para las startups. En comparación con otros países y áreas económicas, las posibilidades de financiación en Alemania aún pueden mejorar”, aseguró Hubert Aiwanger, ministro de economía de Bayern.
Por su parte, en la región de Latinoamérica se invita a las scaleups de Chile, Perú, Colombia y Argentina para que conozcan el potencial del ecosistema bávaro y exploren las posibilidades de Soft Landing que les ofrece Invest in Bavaria. “Nuestra oficina no sólo se encarga de conectar a las grandes empresas, pymes innovadoras, startups de base tecnológicas, a la investigación aplicada, a gobiernos regionales y nacionales, y a representantes del mundo VC entre sí y con sus partners alemanes para colaborar y mejorar las capacidades de innovación, sino que también permite acceder a los recursos monetarios y no-monetarios que estos actores pueden poner a disposición de los ecosistemas de innovación”, comentó Pamela Valdivia, representante de Bayern para Sudamérica.
En la Argentina particularmente, se llevó a cabo la octava edición del Foro Industria 4.0, el pasado 23 y 25 de agosto, organizado por la AHK Argentina. En el evento virtual, la Representación del Estado de Bayern para Sudamérica pasó a ser parte oficial de la mesa de actores del Programa Industria 4.0, donde los participantes dialogaron e intercambiaron conocimientos y experiencias sobre las tendencias globales de la transformación digital, y se presentaron los principales pilares y casos de éxito.
Valentina Larrea*: periodista, redactora y auxiliar de prensa en Empatía Comunidad, agencia de comunicación.