NOTA EDITORIAL
Por Vanesa Armesto*
Cuáles son las repercusiones a poco más de 2 meses de vigencia de la nueva ley, y cuáles son las consecuencias de la extensión del DNU.
Decir que la ley no fue bienvenida por los propietarios y menos en medio de la cuarentena, es algo que ya sabemos, y la extensión del DNU, profundizó aún más este malestar.
En una primera etapa el DNU, fue aceptado, con el correr del tiempo y ante la versión de extensión, el sector de propietarios e incluso los diferentes colegios de corredores del país, se mostraron en rechazo ante esta posibilidad, ya que ponía freno al sector de alquileres, y una intervención en contratos privados no bien vista por los locadores, provocando una mayor demanda de alquiler y disminuyendo la oferta.
Según un estudio de la plataforma Zonaprop, hubo una suba de valores en lo que va de 2020 de un 37% y una baja en la publicación de departamentos ofrecidos en alquiler tradicional que por primera vez fueron superados por la publicación de alquileres por temporada, alcanzando un histórico porcentaje del 58%, en los últimos 2 meses. Esto se debe a la puesta en vigencia de la Ley y principalmente a la incertidumbre que genera el nuevo coeficiente de indexación.
Las últimas medidas económicas, la extensión del DNU, la suba del dólar, y la inestabilidad generalizada, trajo entre los propietarios y los inquilinos, a la hora de renovar, una palabra que gana mucha fuerza: PRORROGA. Si bien la Ley establece un mínimo de vigencia de 3 años, hace una salvedad, en donde se deja expresado que, si el inquilino esta en tenencia del inmueble puede optar por un periodo menor, de esta forma pactan un valor, por 6 meses o 1 año, donde ambos quedan conformes y esperan tener más de claridad económica a futuro.
Las rentas, un punto importante dentro del sector inmobiliario, que no debemos descuidar, ya que es una serie de eslabones que mueven el mercado. Los inversores generan que se construya, los propietarios quieren alquilar para obtener un beneficio de su inversión, los inquilinos que necesitan un inmueble donde vivir, todas partes esenciales que algunas medidas provocan que se corran del eje, olvidando que más allá de los altibajos, no hay nada más seguro que invertir en ladrillo.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar