Por Salma Montanari*
Al Ver Verás es una experiencia sensorial que da vida a los edificios en San Telmo, desde las construcciones jesuíticas del 1700 hasta la iglesia San Pedro Telmo, con técnicas contemporáneas como mapping acompañado de música y artes visuales.
Nada más y nada menos que en el patio de la Fundación Mercedes Sosa (Humberto Primo 378), un lugar declarado monumento histórico nacional, desborda el arte y la música. Todos los edificios de su alrededor, los viernes y sábados, se iluminan al compás de proyecciones y canciones históricas interpretadas por una serie de artistas multidisciplinarios. Estos edificios no solo aportan un valor simbólico y patrimonial a “la experiencia sensorial”, sino que también te sumergen en el tiempo. Una vez que ingresás al lugar no hay referencias ni vistas de otros edificios contemporáneos, y aterrizás directamente en el siglo pasado.
En una época en donde todo es sumamente tecnológico y vanguardista, apuesta a entrelazar y realizar un contraste de épocas y estilos. Y a diferencia de los shows tradicionales, esta puesta en escena busca comunicar y transmitir el arte urbano, la arquitectura de época, a través de efectos sonoros y visuales. En el distrito audiovisual cargado de historia, museos y cultura, nace un contraste entre la tecnología del siglo XXI sobre la sólida arquitectura heredada de siglos anteriores.
El nuevo consumo cultural deja de lado las típicas propuestas y avanza con ofertas más alocadas y disruptivas para un público más dinámico y difícil de asombrar. Año tras año los shows en distintas partes del mundo generan una gran expectativa en los concurrentes del país y exigen deslumbrarse con nuevos formatos, sonidos y montajes.



Lo más destacable es la proyección mapping de 180º, que abarca cúpulas, torres, columnas, arcos y vitrales de la iglesia San Pedro Telmo y de un templo secreto de la orden jesuítica, ventanas, puertas, galerías y paredes de la Fundación. También es imponente el sonido cuadrafónico que envuelve al público y hace que la banda en vivo suene como un disco.
Es una técnica que se utiliza a menudo en países desarrollados con alto grado de innovación tecnológica y edificios de vanguardia. Uno de los espectáculos más recientes fue en el Burj Khalifa, en Dubai. Georgina, la esposa de Cristiano Ronaldo, cumplió 28 años y el jugador del Manchester United proyectó en el rascacielos más alto del mundo su cara con el mensaje “Happy birthday Gio”.
Además es muy usual verlo en fechas especiales u homenajes. En la Ciudad de Buenos Aires, el Obelisco se tiñó de color el año pasado para celebrar los 200 años de la Universidad de Buenos Aires.
Es un show familiar porque desde los chicos hasta los grandes aprecian la mezcla de cultura que contiene la puesta en escena. “La audiencia es heterogénea, concurren parejas, grupos de amigos y familias con hijos pequeños y/o adolescentes. Tienen en común la avidez de conocer nuevos lugares y vivir una experiencia diferente”, Daniel Selén, cofundador de Al Ver Verás.
Todo proyecto tiene su punto de partida y “En 2007 comenzamos realizando acciones de manera espontánea desde un balcón en La Boca, sacando los parlantes afuera y apuntando los proyectores hacia las medianeras de edificios cercanos; luego comenzamos con los primeros shows en terrazas, itinerando por distintos barrios de la ciudad”, cuenta Selén.
Con quince años brindando espectáculos disruptivos, hoy en día interpretan: Inevitable, Atemporal y Dinámico. Tres shows diferentes que invitan a dejarse llevar e interpelan los sentidos, viajando a través de la música por universos de formas y colores que hipnotizan.
Para los verdaderos amantes de la música no hay nada mejor que una banda en vivo. Por eso los directores apostaron a un grupo multidisciplinario de artistas formado por Maxi Di Monte en batería, percusión y teclados; Axel Eandi en bajo y teclados; Alejandro Chomicz en saxo, guitarras eléctrica y acústica de 12 cuerdas, y coros; Leticia Fraguela en performance; Martina Fraguela en retroproyección visual; Diego Gentile en guitarras eléctrica y acústica, lapsteel, teclados y composición; y Daniel Selén a cargo de diseñar el mapping, operar las visuales y cantar las canciones.
+Info: https://www.instagram.com/alververas_avv/?hl=es
*Salma Montanari, periodista, redactora, auxiliar de prensa en Empatía Comunidad.