Por Vanesa Armesto*
Con la reforma del Código Civil y Comercial de 2020, que dejó sin efecto las imperfecciones que generaban en las escrituras las donaciones de inmuebles, esta modalidad se convirtió en tendencia.
A nivel mundial se instaló, en los últimos años, la tendencia del uso de la donación, como una forma de poder organizar los bienes en vida. Esta tendencia se da como consecuencia de los planteos que generaron el vivir una situación tan extrema como fue la llegada de la pandemia.
En Argentina, esta herramienta también recobró valor debido a estos cambios culturales, que además fueron potenciados con la modificación que se realizó en el Código Civil y Comercial a fines de 2020.
A partir de este cambio, se eliminaron las imperfecciones que generaba en las escrituras esta operatoria, que hacía que un título sea observable y condicionando una futura comercialización de ese inmueble.
Actualmente, las donaciones están batiendo récord. Un relevamiento del Colegio de Escribanos porteño arrojó que unas 7.508 donaciones de propiedades fueron inscriptas en los primeros ocho meses de 2022; esta cifra es un 18,1% superior a la cantidad registrada en el período enero-agosto de 2021, con 6.356 operaciones.
Las estadísticas del Colegio de Escribanos de la ciudad muestran el avance de esta herramienta en los últimos dos años.
Hasta el 2015, año en que se modifica el Código, se realizaban entre 6.500 y 7.000 escrituras bajo esta modalidad. A partir de allí, donar era sinónimo de título observado, lo que ocasionó un gran descenso en el número de donaciones, cayendo en un rango de 3.000 y 4.000 anuales hasta 2020.
En noviembre de 2020 se realizó un nuevo cambio en el Código Civil y Comercial. A partir de ahí las donaciones a hijos y cónyuges dejaron de ser observables. Esto generó un boom de escrituras de donación en 2021, batiendo un récord de 11.282; este número superó las que se habían realizado en 2007. En ese año el total de escrituras realizadas fue de 73.445, y las donaciones representaban 1 de cada 9,5 operaciones. En 2018, 1 de cada 17 escrituras era una donación.
El relevamiento muestra que, durante los 8 primeros meses del 2020, se llevaron a cabo 1.197 donaciones; en este caso el incremento con respecto a lo que va de 2022 es del 527 por ciento; en 2019, la suba es del 280 por ciento; hasta agosto de ese año se habían registrado sólo 1.976.
Los números de agosto de 2022 muestran que, cada 2,4 escrituras de compra-venta, 1 refiere a donación, indicando que posiblemente nos estemos encaminando hacia un nuevo récord, superando las 12.000 escrituras de donación en el año en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
Estas estadísticas no solo muestran el crecimiento de una dinámica familiar que había quedado en desuso y que la modificación del Código junto con las necesidades que produjo la pandemia volvió a instalar, sino que también expone la escasa actividad y el difícil momento que atraviesa el sector, achicando el número de operaciones de compra-venta realizadas en el formato convencional, contabilizadas mensualmente.

*Vanesa Armesto: Editora periodística de Real Estate Data. Periodista y Corredora inmobiliaria matriculada de Cucicba. Matrícula 1413. Con una trayectoria de 20 años en el mercado inmobiliario. vanesa@realestatedata.com.ar