Por Salma Montanari*
Mientras las transformaciones digitales en el mundo son cuenta corriente, Argentina apunta a una nueva reestructuración tecnológica en sus empresas según los datos recolectados en esta nota.
En el siglo XXI presenciamos cientos de nuevos cambios, pero el tecnológico sin duda alguna se roba todo el protagonismo, y la región bávara sabe de esto. Grandes compañías nacionales e internacionales han ubicado sus sedes, sobre todo aquellas firmas más innovadoras y vinculadas a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), en esta región.
El Estado Federado de Bayern en Alemania se transformó en un ejemplo de renovación a lo largo de los años, lo que provocó que hoy en día tenga la tasa más alta de crecimiento industrial de todo el país y que se haya posicionado como el motor de la economía nacional, ubicándose incluso como la novena (PIB 2020) economía de Europa. Sin dejar de lado que el fundador de Microsoft, Bill Gates, la destacó como la “meca de la alta tecnología” de Europa, mientras que un estudio de la Comisión Europea nombró a Múnich (su capital) como la principal ubicación de TIC de Europa, por delante incluso de Londres y París.
“El 40% de las empresas de TI alemanas tienen su sede en Bayern, cifra que se espera siga creciendo, gracias a que cuenta con requisitos y habilidades para una transformación digital exitosa en varias industrias. No solo es un beneficio para las grandes corporaciones, sino que también favorece a las pequeñas y medianas empresas convirtiéndose cada vez más en compañías digitales”, afirmó Pamela Valdivia, directora ejecutiva de la Representación de Bayern.
“El sector fintech argentino crece aceleradamente en la Argentina. Desde 2017 aumenta su volumen a un ritmo del 40% anual”, según un estudio realizado en 2021 por la Cámara Argentina Fintech en cooperación con Great Place to Work® Argentina. A su vez, destacan que las empresas contratan a sus trabajadores principalmente en la Ciudad de Buenos Aires, en la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.
Por ende, año tras año la tecnología evoluciona a pasos agigantados. Hoy en día, el mundo se ve atravesado por la pandemia mundial generada por el Covid-19 y esta “no ha hecho más que acelerar los procesos de transformación digital en muchas empresas, lo cual ha estimulado la demanda de profesionales con habilidades tecnológicas”, según Randstad, la empresa de recursos humanos número uno del mundo.
“Sin duda, el mundo post pandemia será aún más tecnológica que antes de la irrupción de la crisis. Las restricciones de movimiento y los confinamientos provocaron un mayor empleo de las nuevas tecnologías, tanto para el ocio como para el trabajo. Muchas empresas pasaron a depender de herramientas digitales, tanto para mantener a sus empleados teletrabajando, como para competir en el mercado del comercio electrónico y aliviar algo el desplome de las ventas”.
“Los datos primarios recopilados para la Encuesta 2020 mostraron que muchos más países y municipios están aplicando estrategias de gobierno digital, algunas de las cuales son radicalmente diferentes de las que guían iniciativas anteriores de E-Gobierno”, según una encuesta sobre E-Gobierno, 2020, Naciones Unidas.
También afirman que: “El desarrollo del E-Gobierno continúa avanzando, con el valor promedio mundial de EGDI aumentando de 0,55 en 2018 a 0,60 en 2020. El progreso es evidente incluso en países en situaciones especiales y entre aquellos con recursos limitados.”
En cuanto a la Argentina: “Tres países de América del Sur (Argentina, Brasil y Chile) y un país de América Central (Costa Rica) han pasado del grupo EGDI alto al muy alto, lo que eleva el número de países de América del Sur y Centroamérica en esta categoría a siete (frente a tres en 2018) y reduciendo aún más la brecha de desarrollo del E-Gobierno con América del Norte” y destacan que: “Los países de las Américas con mayor incremento en los valores de EGDI son Paraguay, República Dominicana, Argentina y Ecuador”.
Existen plataformas que ayudan a acelerar estos procesos y realizarlos de manera exitosa, como es el Centro de Transformación Digital de Bayern (ZD.B), cuya misión principal es acompañar la Transformación Digital de las industrias y la sociedad de la región. Su objetivo es activar e interconectar la innovación digital y el potencial de productividad de las empresas, centros de investigación y universidades bávaras, así como conectar el ecosistema del clúster con socios de colaboración en Europa.
Además, según Randstad Technologies “Algunos de los profesionales más demandados serán los expertos en big data y data scientist, capaces de analizar y generar información de valor a partir de los datos. Por otro lado, también son muy solicitados los perfiles de ciberseguridad, que protegen los sistemas y las redes de las compañías, o los ingenieros devops, capaces de acelerar los procesos de desarrollo”.
Sin embargo, “La Argentina necesita duplicar la cantidad de graduados de las carreras científicas y tecnológicas. La estimación fue realizada por el Centro de Estudios de la Educación Argentina, y surge de comparar el número de graduados argentinos en estas disciplinas con los de otros países desarrollados”. Ya que “Unos 8 de cada 10 puestos nuevos de trabajo se crearán en las áreas de tecnología, producto y desarrollo de negocios”.
Grandes universidades como la Technische Universität München (TUM) y la LMU de Múnich serán fundamentales en esta tarea. Por ejemplo, el campus de Garching de TUM se está convirtiendo en el referente de ciencia y alta tecnología más grande de Europa. Y como parte de la iniciativa de transformación digital, se crearán 20 nuevas cátedras en temas clave de la digitalización en todo Bayern durante los próximos años, formando aún más personal especializado del futuro.
“Tenemos muy en claro que la Transformación Digital tiene un gran impacto positivo tanto en la sociedad, como en la política y la economía. Además, pensamos que es el motor de innovación para el futuro al crear nuevos modelos de negocios y ofrecer diversas alternativas a las empresas para su desarrollo”, aseguró Pamela Valdivia, directora ejecutiva de la Representación de Bayern.
En la Argentina “La Industria 4.0 es una nueva manera de producir mediante tecnologías 4.0 de última generación como, por ejemplo: soluciones enfocadas en la interconectividad, la automatización y los datos en tiempo real. Esto trae muchos beneficios para la empresa, como la mejora la productividad y eficiencia en el uso de recursos, genera información útil para la toma de decisiones en tiempo real y la planificación a mediano y largo plazo”, afirman desde el ministerio de desarrollo productivo.
Y según el estudio Aceleración digital: entre la transformación continua y un cambio de paradigmas, realizado por Edelman para Microsoft Argentina, aseguran que más del 80% de las empresas invirtió en tecnología el último año y el 82% toman decisiones basadas en datos o están considerando hacerlo.
Mientras que “el 50% de los encuestados afirmó que la tecnología permitió agilizar las operaciones y la productividad, el 42% señaló la importancia de esta para la apertura de nuevos mercados y clientes y el 33% remarcó que la incorporación de la tecnología también permite reducir los costos”.
Según el 89% de los encuestados, la pandemia aceleró estos procesos de transformación digital en sus empresas.
La ciberseguridad cada vez está más presente en la agenda de las empresas, es por eso que el 19% invirtieron en ciberseguridad en sus pymes y el 70% de las pymes argentinas sitúan a la seguridad cibernética como una prioridad, el 62% tiene tecnologías de ciberseguridad en sus empresas y el 52% afirmó haber cambiado las políticas de ciberseguridad para adaptarse al trabajo remoto.
“A casi dos años de la pandemia, podemos decir que el quiebre cultural que atravesaron las pymes argentinas tiene que ver con la aceleración digital. Este cambio se pone de manifiesto al observar que las empresas pasaron de considerar la tecnología como una opción y valorar la nube como una prueba o experimento a reconocer que la digitalización, la apuesta por la innovación y la transformación digital son factores clave para la reactivación, el crecimiento y la resiliencia. Este modelo se consolidó durante este año con nuevas prácticas, entre las que se destacan el trabajo remoto e híbrido, estrategias de seguridad digital y la incorporación de soluciones para visualizar y trabajar con datos”, señaló Sebastián Aveille, gerente de Pymes de Microsoft Argentina.
*Salma Montanari, periodista, redactora, auxiliar de prensa en Empatía Comunidad.