*Por Victoria Genchi
La tecnología aplicada a las ciudades brinda herramientas para hacerlas más accesibles y sostenibles. Te contamos 7 cosas que el big data puede hacer para crear Smart cities.
El big data es una cantidad de datos elevada que supera la capacidad del software tradicional para ser procesados en un tiempo razonable. Por tanto, analiza el comportamiento del usuario para extraer el valor de la información almacenada y obtener predicciones de los patrones que se observan.
Las ciudades inteligentes están aprovechando todo el poder del big data para, entre otras cosas, gestionar la movilidad y el comportamiento de los ciudadanos de una manera mucho más inteligente.
Algunas de las virtudes que esta tecnología puede ofrecer a las smart cities:
- Mejorar la seguridad. Los datos pueden utilizarse para saber cuáles son las áreas más conflictivas de una ciudad y tomar cartas en el asunto: aumentar la seguridad, prevenir conflictos, distribuir recursos con mayor eficiencia, etc.
- Fomentar el crecimiento sostenible. El análisis de la escalabilidad y la evolución de las ciudades nos permite obtener los cambios necesarios para tener un mayor control sobre los desarrollos deseados.
- Planificar la ciudad. Se pueden crear mapas en función de las necesidades de las distintas partes de la población. Los datos permiten optimizar las operaciones y tomar mejores decisiones en la planificación.
- Gestión del tráfico. Ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia, entre otras, ya están aprovechando las ventajas de la movilidad eléctrica, como patinetes y autobuses urbanos. Además, se estima que esta tendencia seguirá creciendo en los próximos años.
- Aumentar la efectividad en la toma de decisiones basadas en los datos. Gracias al big data y la interconexión entre los equipos, las ciudades pueden acceder a información que nunca antes habían tenido disponible. Y eso ofrece la posibilidad de tomar mejores decisiones en tiempo real.
- Mayor compromiso con la ciudadanía. Los sitios web intuitivos y modernos, las herramientas colaborativas, las nuevas formas de movilidad y las aplicaciones móviles de los ayuntamientos, entre otras, mejoran la experiencia de los ciudadanos en la ciudad.
- Mejorar el medio ambiente. Esta es una lucha constante en la Administración Pública. Ahora, la inteligencia artificial y el big data están favoreciendo las mejoras ambientales gracias a: sensores de calidad del aire, edificios eficientes, etc.
Acceder a una sanidad mejor y personalizada, crear ciudades mucho más participativas, gestionar los recursos disponibles de manera más eficiente, optimizar todo tipo de transportes. Existen infinitas posibilidades del big data en las Smart cities.
*Victoria Genchi, redactora, auxiliar de prensa en Empatía Comunidad